Block Title

#PalabrasClave
expediciones
Colón
Magallanes
Solís
¿Por qué los europeos decidieron explorar los océanos?, ¿cómo les impactó el descubrimiento de nuevos pueblos al otro lado del planeta?
Hacia finales de la Edad Media, algunos reinos de Occidente se lanzaron a la conquista de los mares con objetivos muy claros. En esas circunstancias, sin proponérselo, los españoles arribaron a las costas de un continente desconocido para ellos. El mundo había cambiado para siempre.
Tanto portugueses como españoles se lanzaron a la búsqueda de nuevas rutas marítimas, con la intención de establecer contacto con Asia, ya que los otomanos habían bloqueado el paso entre Occidente y Oriente. ¿Cuáles fueron las expediciones más relevantes?
Bartolomé Díaz
Bartolomé Díaz (1450-1500). Portugués que emprendió una expedición para llegar a India. Tras rodear la costa africana, llegó al sur del continente en 1488, lugar que posteriormente se llamó Cabo de Buena Esperanza.
Vasco da Gama
Vasco da Gama (1469-1524). Navegante que siguió el camino emprendido por su compatriota Bartolomé Díaz. Una vez que rodeó la costa de África, arribó a India.
Solís
Juan Díaz de Solís (1470-1516). A principios de 1516 llegó a las costas del actual de Río de la Plata. Fue el primer español que navegó por este río, al que denominó Mar Dulce, pero al desembarcar en una de sus márgenes lo mataron los indígenas.
Magallanes
Fernando de Magallanes (1480-1521). Este expedicionario propuso al rey de España navegar hacia el suroeste para encontrar una ruta más corta hacia las Indias. Tras rodear el sur del continente americano en 1520, llegó a las islas Filipinas, donde murió en combate con los nativos.
Sebastián Elcano
Sebastian Elcano fue contramaestre (segundo de a bordo) en La Concepción una de las naves de la expedición de Magallanes. La expedición tuvo muchas dificultades. Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, en 1521, durante un encuentro con los indígenas, fue elegido capitán de La Victoria y al emprender el regreso a España atravesó el océano Índico y dio la vuelta a África, completando la primera circunnavegación del globo o vuelta al mundo, lo que significó una imponente hazaña para la época.
¿Sabías que...?
La ubicación geográfica de Portugal era excelente para recorrer los mares. Esa situación la entendió muy bien el príncipe Enrique, a quien apodaron “El navegante” por crear una escuela náutica y un astillero en Sagres, al sur del país. Entre 1416 y 1460, los portugueses descubrieron las islas Azores y Madera, además de explorar muchas costas africanas, como Cabo Verde o Sierra Leona.
Los portugueses comenzaron la era de los viajes marítimos para llegar a Oriente. Pero los españoles, que también gozaban de una ubicación geográfica idónea, no se quedaron atrás y enviaron sus expediciones. ¿Cuál fue la más importante y significativa?
España y Portugal financiaron y organizaron las expediciones que llegaron a las Américas. Ambos reinos vieron enormes posibilidades de expansión territorial, dominio, poder y riquezas que podían obtener.
Rápidamente las dos naciones comenzaron a disputarse las tierras americanas. Para evitar conflictos armados concurrieron al Papa, quien en esa época podía otorgar el dominio legítimo de las tierras.
En 1494, con el Tratado de Tordesillas se acordó como límite entre los dos reinos, el meridiano que pasaba 370 leguas al oeste de Cabo Verde. El hemisferio Oriental pertenecía a Portugal y el Occidental a España.
Las necesidades comerciales y el progreso en ciencia y tecnología favorecieron las exploraciones marítimas en direcciones desconocidas, emprendidas por los reinos europeos. Algunos navegantes recorrieron la costa de África y arribaron a Asia, mientras que otros viajaron al oeste y descubrieron América e incluso la rodearon para volver al punto de partida. El contacto con pueblos y territorios desconocidos debió ser impactante para los europeos.
¿Cómo cambió el mundo a partir de esos descubrimientos?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Appendini, I. y S. Zavala. (1996). Historia universal moderna y contemporánea. México: Porrúa.
Enciclopedia temática Santillana. (1992). Madrid: Santillana.
Secretaría de Educación Pública. (2016). Historia. Sexto grado. México.
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com y https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page