Block Title

Rey Castillo Palacio Gobernar Comida Privilegio Guardias Soldados Fuego Chimenea Corona

Block Title

¿Quién nos gobernaba?

#PalabrasClave

Personaje Mundo Virrey

¿Cómo crees que haría el rey para gobernar nuestro territorio? América y España estaban muy lejos; llegar de un lugar a otro tomaba varias semanas y a los Reyes de España se les hacía difícil controlar los territorios conquistados. En principio optó por delegar el gobierno a los conquistadores y adelantados, pero en vista de las rivalidades que había entre ellos, decidieron organizar un sistema de gobierno con distintos organismos y funcionarios. Algunos de ellos residían en España y otros en América.

 

 

 

Autoridades en España

Fernando VII

Fernando VII.

Principal autoridad en el gobierno de las colonias.

Autoridades en América

Francisco Javier de Elío

Francisco Javier de Elío, Virrey del Río de la Plata en 1811.

El rey se hacía representar en América por los llamados virreyes. Fueron personas muy poderosas, que pertenecían a la nobleza española y únicamente respondían al rey.  Tenían el poder militar y civil, pero estaban controlados por las Reales Audiencias y por «visitadores» que cada tanto enviaba el rey. Los dos grandes centros del gobierno español en América fueron el virreinato de Nueva España en México, y el virreinato de Nueva Castilla en Perú. En el siglo XVIII este último se subdividió en tres, para facilitar el gobierno: Perú, Nueva Granada y Río de la Plata.

Los virreinatos

Mapa, virreinatos, siglos XVI y XVII

Siglos XVI y XVII

Cuando solo se podía comerciar con España

Las riquezas que España obtenía en América despertaban el interés de otros reinos. Los portugueses, los ingleses, los holandeses y los franceses también querían aprovecharlas. Entonces, el rey de España impuso el monopolio comercial para evitar que la riqueza americana fuera a parar a otras manos, esto significa que el rey prohibía a las colonias comprar y vender a otros países y virreinatos; únicamente les permitía comerciar con España.

Para asegurarse de que esto se cumpliera organizó una ruta, la ruta monopólica, para los barcos que transportaban las mercaderías hacia América y el oro y la plata hacia España. 

Los barcos partían de España, cargados de mercadería, dos veces por año. Recorrían el océano Atlántico hasta América Central; allí cruzaban las mercaderías por tierra hasta el océano Pacífico, donde las cargaban en otros barcos y las llevaban a Lima, en Perú. Desde allí los productos eran trasladados en mulas hasta las distintas ciudades de América del Sur. El camino de regreso a España se hacía de la misma manera, pero en vez de mercaderías los barcos llevaban el oro y la plata extraídos de las minas de América. 

Virreinatos, Nueva España, Perú, colonias españolas, intercambio, viajes, flotas, galeones

A los habitantes de América del Sur no les convenía el monopolio. La mercadería debía recorrer todo el continente y llegaba muchas veces en mal estado, además encarecía los productos.

Así fue que los habitantes del Río de la Plata, especialmente los de las ciudades de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) comenzaron a practicar el contrabando, es decir, el comercio fuera de la ley. Al puerto de esas ciudades llegaban los barcos ingleses, holandeses y portugueses cargados con mercaderías tales como azúcar, aceite, hierro, ropa y hasta esclavos. Los productos se descargaban de noche, a escondidas, y luego se vendían por todo el interior del territorio. A cambio, los barcos se llevaban harina, sebo, cueros y plata. Esto, aunque no era legal, les permitía comprar y vender más rápido y a mejores precios. 

 

Cuidado, ¡hay piratas!

Navegar por el mar Caribe y el océano Atlántico era muy peligroso, ya que había piratas al acecho de esa gran flota cargada de riquezas. La Corona buscó proteger especialmente los grandes cargamentos de oro y plata, ya que esos metales eran codiciados por otras potencias europeas.

Para resistir los ataques de piratas, la Corona creó el sistema de flotas y galeones: puso cañones en los navíos comerciales y los protegió con dos filas de galeones armados para la guerra. A pesar de todas estas medidas, a España llegó solo una parte de las riquezas americanas; el resto fue a parar a manos de los piratas y contrabandistas de otros países.

  • Flotas, galeones, colonias españolas, piratas
Flotas, galeones, colonias españolas, piratas

Galeones y piratas. La flota de Indias cruzaba el Atlántico una vez al año. En cien días de viaje debían sortear los ataques de los piratas. Todavía se encuentran, en el fondo del océano, galeones españoles que naufragaron con todos sus tesoros.

 

Los españoles no estaban solos en América

Otras naciones europeas también estaban interesadas en conquistar nuestro continente. Así, portugueses, franceses e ingleses fundaron ciudades, instalaron poblaciones y explotaron las tierras. Es decir, tuvieron colonias en América. Observa el siguiente mapa.

 

 

La Corona española debió establecer un gobierno en América para poder organizar el territorio que estaban descubriendo. También establecieron varias leyes para asegurarse de que las riquezas que había en nuestro territorio llegaran a España, estableciendo un monopolio. 

 

 

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

© Ediciones Santillana S.A.