Block Title

#PalabrasClave
Consejo de Indias
Casa de Contratación
virrey
Real Audiencia
Cabildo
¿Cómo crees que haría el rey para gobernar nuestro territorio? América y España estaban muy lejos; llegar de un lugar a otro tomaba varias semanas y a los Reyes de España se les hacía difícil controlar los territorios conquistados. En principio optó por delegar el gobierno a los conquistadores y adelantados, pero en vista de las rivalidades que había entre ellos, decidieron organizar un sistema de gobierno con distintos organismos y funcionarios. Algunos de ellos residían en España y otros en América.
Rey
Fernando VII.
Principal autoridad en el gobierno de las colonias.
Consejo de Indias
Era un equipo de personas, designadas por el rey, que resolvía todos los asuntos relacionados con el gobierno. Entre otros, preparaba las leyes y proponía al rey los nombramientos para los cargos administrativos.
Casa de Contratación
Se encargaba del comercio y la navegación entre España y las Américas. Su función era asegurar que todas las riquezas llegaran a salvo a España.
Virrey
Francisco Javier de Elío, Virrey del Río de la Plata en 1811.
El rey se hacía representar en América por los llamados virreyes. Fueron personas muy poderosas, que pertenecían a la nobleza española y únicamente respondían al rey. Tenían el poder militar y civil, pero estaban controlados por las Reales Audiencias y por «visitadores» que cada tanto enviaba el rey. Los dos grandes centros del gobierno español en América fueron el virreinato de Nueva España en México, y el virreinato de Nueva Castilla en Perú. En el siglo XVIII este último se subdividió en tres, para facilitar el gobierno: Perú, Nueva Granada y Río de la Plata.
Real Audiencia
Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala que representa a la Real Audiencia de Lima.
Eran los máximos tribunales judiciales en América y compartían con el virrey algunas funciones administrativas. También tenían por función controlarlos, para que estos no abusaran de su poder. Había una en cada virreinato.
Capitanes generales y gobernadores
Eran importantes funcionarios dependientes de los virreyes. Los capitanes tenían soldados a su mando y estaban en las regiones más peligrosas: por ejemplo, las que tenían riesgo de ataque de otras potencias o de levantamientos indígenas. Los gobernadores no tenían poder militar y estaban en las regiones más pacíficas.
Cabildos
Eran los órganos de gobierno de las ciudades. El Cabildo era el único órgano que podían integrar los criollos, aunque para ser cabildante había que ser vecino. En aquel entonces ser vecino no solo quería decir residir en la ciudad, sino además ser hombre, blanco y dueño de alguna propiedad. Algunas de las funciones del cabildo fueron: la limpieza de las calles, la persecución de la delincuencia, la administración de la justicia local, el correcto abastecimiento de víveres y la fijación de los precios y medidas. Pero también tenía funciones judiciales y administraba las tierras municipales. Los cabildantes duraban un año en su cargo; cuando terminaba su período de gobierno, elegían a sus sucesores. En casos de problemas muy graves, los cabildantes llamaban a Cabildo abierto para consultar la opinión de los vecinos.
Cabildo abierto del 22 de mayo.
Las riquezas que España obtenía en América despertaban el interés de otros reinos. Los portugueses, los ingleses, los holandeses y los franceses también querían aprovecharlas. Entonces, el rey de España impuso el monopolio comercial para evitar que la riqueza americana fuera a parar a otras manos, esto significa que el rey prohibía a las colonias comprar y vender a otros países y virreinatos; únicamente les permitía comerciar con España.
Para asegurarse de que esto se cumpliera organizó una ruta, la ruta monopólica, para los barcos que transportaban las mercaderías hacia América y el oro y la plata hacia España.
Los barcos partían de España, cargados de mercadería, dos veces por año. Recorrían el océano Atlántico hasta América Central; allí cruzaban las mercaderías por tierra hasta el océano Pacífico, donde las cargaban en otros barcos y las llevaban a Lima, en Perú. Desde allí los productos eran trasladados en mulas hasta las distintas ciudades de América del Sur. El camino de regreso a España se hacía de la misma manera, pero en vez de mercaderías los barcos llevaban el oro y la plata extraídos de las minas de América.
A los habitantes de América del Sur no les convenía el monopolio. La mercadería debía recorrer todo el continente y llegaba muchas veces en mal estado, además encarecía los productos.
Así fue que los habitantes del Río de la Plata, especialmente los de las ciudades de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) comenzaron a practicar el contrabando, es decir, el comercio fuera de la ley. Al puerto de esas ciudades llegaban los barcos ingleses, holandeses y portugueses cargados con mercaderías tales como azúcar, aceite, hierro, ropa y hasta esclavos. Los productos se descargaban de noche, a escondidas, y luego se vendían por todo el interior del territorio. A cambio, los barcos se llevaban harina, sebo, cueros y plata. Esto, aunque no era legal, les permitía comprar y vender más rápido y a mejores precios.
Navegar por el mar Caribe y el océano Atlántico era muy peligroso, ya que había piratas al acecho de esa gran flota cargada de riquezas. La Corona buscó proteger especialmente los grandes cargamentos de oro y plata, ya que esos metales eran codiciados por otras potencias europeas.
Para resistir los ataques de piratas, la Corona creó el sistema de flotas y galeones: puso cañones en los navíos comerciales y los protegió con dos filas de galeones armados para la guerra. A pesar de todas estas medidas, a España llegó solo una parte de las riquezas americanas; el resto fue a parar a manos de los piratas y contrabandistas de otros países.
Otras naciones europeas también estaban interesadas en conquistar nuestro continente. Así, portugueses, franceses e ingleses fundaron ciudades, instalaron poblaciones y explotaron las tierras. Es decir, tuvieron colonias en América. Observa el siguiente mapa.
La Corona española debió establecer un gobierno en América para poder organizar el territorio que estaban descubriendo. También establecieron varias leyes para asegurarse de que las riquezas que había en nuestro territorio llegaran a España, estableciendo un monopolio.
Santos, Limber; Artagaveytia, Lucila y Barbero, Cristina. (2012). Estudiar y construir Geografía, Historia y Construcción de la ciudadanía 4. Santillana.
Landeira, Susana; Artagaveytia, Lucila y Barbero, Cristina. (2016). Saber hacer. Geografía, Historia y Construcción de la ciudadanía 4. Santillana.
Imágenes usadas bajo licencia de gettyimages.com