Block Title

#PalabrasClave
independencia
trece colonias inglesas
Alrededor de 1497, los primeros colonos ingleses llegaron a poblar lo que hoy se conoce como Estados Unidos de América. La mayoría huía por sus ideas religiosas y políticas, y otros simplemente buscaban un nuevo futuro para ellos y sus familias.
A mediados del siglo XVIII, las trece colonias eran una posesión de la Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte. Las del sur, en su mayoría, eran agricultoras y las del norte, mercantiles.
En esa época, Gran Bretaña libraba numerosas guerras en Europa, así que para financiarlas el rey Jorge III decidió que podía utilizar los recursos de las trece colonias. Entonces, impuso una serie de impuestos a productos como el papel, el té y el azúcar a fin de obtener recursos para los gastos de guerra.
Las medidas disgustaron a los pobladores de las trece colonias, a tal grado que comenzaron a organizarse para protestar y buscar su independencia de la Corona inglesa. Esta fue la primera vez en la historia que pobladores de tierras colonizadas se rebelaron contra una monarquía para lograr su libertad, y en ello influyeron las ideas de los pensadores ilustrados que cuestionaban las formas de gobierno.
La guerra por la independencia de las trece colonias se inició en 1774, cuando los colonos se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia. Ahí decidieron mantenerse fieles al rey, pero cerrar el comercio con Gran Bretaña. Por su parte, la Corona buscó evitar la independencia.
El 19 abril de 1775, los colonos fueron derrotados por los ingleses en la batalla de Lexington, pero en mayo de 1775 formaron un ejército al mando de George Washington, quien logró avances importantes. Finalmente, el 4 de julio de 1776 firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. ¡Solo dos años después de iniciada la guerra!
.
.
En su declaración de independencia, las trece colonias proclamaron su libertad y su separación total de la Corona británica e incluyeron varias actividades a las que tenían derecho como estados independientes, ¿sabes cuáles son?
.
.
.
.
Academia play. La Revolución francesa en 14 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0
Brinkley, A. (2006). Historia de los Estados Unidos. Un país en formación, México: Mc Graw Hill.
Solís, C. Principales ideas de la Ilustración (siglo XVIII) o “siglo de las luces”. Recuperado de https://creartehistoria.blogspot.mx/2011/10/la-ilustracion-siglo-xviii-siglo-de-las.html
Educando. Ministerio de Educación. (2014). La revolución francesa. Recuperado de http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-revolucin-francesa/
Gobierno de España. Ministerio de Educación. Enseñanzas. El Siglo de las luces. Recuperado de http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_02_01.html
Goubert, P. (1987). Historia de Francia, México: Editorial Crítica.
Vovelle, M. (2000). “Nacimiento de la Revolución 1. La crisis del Antiguo Régimen”, en Introducción a la historia de la Revolución francesa, pp. 11-23, Barcelona: Crítica.
Historia Universal. La ilustración. Recuperado de http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/ilustracion/
National Geographic España. La Revolución francesa: fin del Antiguo Régimen. Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-revolucion-francesa-el-fin-del-antiguo-regimen_6774
Portal Educativo. La Ilustración. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/821/la-ilustracion
Imágenes usadas bajo licencia de shutterstock.com