Block Title

Primera Guerra Mundial Gran Guerra Conflicto Lucha Pelea  Aviones Dirigibles Bombardeo Bombarderos

Block Title

Primera Guerra Mundial

#PalabrasClave

La prosperidad y el optimismo de la Belle Époque no lograban ocultar las tensiones entre las grandes potencias europeas. En 1914, estas rivalidades condujeron a una guerra catastrófica, que duró cuatro años y tuvo millones de muertos y mutilados. Los contemporáneos la llamaron “la Gran Guerra".

 

Razones previas al conflicto

A fines del siglo XIX, las rivalidades entre las potencias europeas tenían lugar en tres ámbitos:

 

El sistema de alianzas europeo logró mantener estas tensiones bajo control durante más de un cuarto de siglo: en 1882, Alemania, el Imperio austro-húngaro e Italia habían formado la Triple Alianza y, en 1907, Gran Bretaña, Francia y Rusia firmaron la Triple Entente. Este equilibrio comenzó a tambalearse a fines de la primera década del siglo XX y la idea de una guerra era inevitable.

Asesinato Archiduque Francisco Fernando Primer Guerra Mundial Sarajevo Zona Balcánica

Asesinato del archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo. La zona balcánica fue una de las más convulsionadas por los movimientos nacionalistas latentes en Europa a comienzos de siglo XX.

 

La península balcánica

La península balcánica era una de las regiones en disputa. Allí se enfrentaban los intereses del Imperio austro-húngaro, los de Rusia y los del Imperio turco.

El 28 de junio de 1914, mientras realizaba una visita de inspección en Sarajevo, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, fue asesinado por un joven serbio.  Austria le declaró la guerra a Serbia, que fue respaldada por Rusia. 

En un mes, varios Estados se definieron por uno u otro de los países enfrentados.

 

 

Una guerra larga

Alemania invadió Bélgica para alcanzar territorio francés, pero fue detenida en la batalla del Marne, el 9 de setiembre de 1914. El primer choque importante de la guerra duró una semana e impidió que Alemania pasara a la segunda fase del plan: atacar a Rusia.

En los Balcanes, Alemania consiguió importantes victorias en apoyo a Austria y ambos ejércitos atacaron el norte de Italia.

Las fuerzas franco-británicas, lograron la incorporación de nuevos aliados, esperanzados en sacar provecho de una derrota de los imperios centrales. Japón, Italia —que cambió de bando—, Portugal, Grecia y el decisivo aporte de Estados Unidos, en abril de 1917, significaron una ventaja estratégica considerable.

Los alemanes iniciaron la guerra submarina, con la esperanza de cortar los suministros estadounidenses a la flota británica. Pero la batalla naval en el Mar del Norte se estancó.

En junio de 1917, incorporaron los aviones de combate y bombardearon Londres; en octubre arrasaron en Caporetto. En marzo del año siguiente, cuando Rusia, desestabilizada por la revolución bolchevique, se retiró de la guerra, todo hacía prever el triunfo alemán.

 

Mapa Primera Guerra Mundial Bloque Principales Frentes Lucha

La Primera Guerra Mundial. Los dos bloques y los principales frentes de lucha.

¿Sabías que....?

 

El desenlace de la guerra

Aliviados por el retiro de Rusia, los alemanes concentraron sus fuerzas en el frente occidental, confiados en que con un último impulso decidirían la guerra. Estaban convencidos de que solo así ganarían, pues ni ellos ni sus aliados contaban con suministros para mucho tiempo.

Los recursos aparentemente interminables de Estados Unidos, en hombres, armas y dinero, en cambio, comenzaban a dar ventaja a los aliados. Cuando los aliados lograron detener el avance alemán en la segunda batalla del Marne, en julio de 1918, la suerte de la guerra dio un vuelco.

A mediados de 1918, los aliados tenían ganada la guerra. Entre setiembre y noviembre de ese año se rindieron las potencias de la Triple Alianza y poco después se iniciaron las conversaciones de paz.

 

Mapa Europa Después Primera Guerra Mundial

Mapa de Europa después de la Primera Guerra Mundial.

 

Las condiciones de la paz

La Conferencia Internacional de Paz comenzó a sesionar en París, en enero de 1919. En ella solo participaron los vencedores. El plan de los aliados era reestructurar el mapa europeo en función de dos objetivos: el primero, controlar a Alemania; el segundo, poner un cinturón de protección entre Europa occidental y Rusia, para evitar la propagación de la revolución bolchevique.

Fuera de Europa, quedaba por resolver quién saldría beneficiado con los despojos del Imperio turco. Y en todas partes había que atender a las reclamaciones de los países asociados al bloque aliado, especialmente Italia y Japón. Cinco tratados definieron la situación de los vencidos y los vencedores, después de la guerra. El más conocido de ellos es el Tratado de Versalles, que estipuló la paz con Alemania en junio de 1919.

 

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles exigió a Alemania asumir la responsabilidad por la guerra y aceptar importantes pérdidas territoriales en Europa, mientras sus colonias de ultramar pasaban a manos de Gran Bretaña, Francia y Japón. 

Las durísimas cláusulas impuestas por los aliados trataban de reducir el poderío militar germánico, a la vez que atacaban las bases de su desarrollo económico.

 

Alemania debió pagar una extraordinaria indemnización a los aliados, por gastos de guerra, y aportar anualmente parte de su producción, durante cierto tiempo; entre otros rubros: 44 millones de toneladas de carbón, casi 400 mil cabezas de ganado y la mitad de su producción química y farmacéutica).

Tratado Versalles Condiciones Paz Acuerdos

Algunos artículos del Tratado de Versalles.

 

Las consecuencias de la Gran Guerra

Las pérdidas ocasionados por la guerra fueron enormes. Los gobiernos aplicaron la “economía de guerra” para asegurar el abastecimiento a la población. Los ataques de los ejércitos destruyeron cultivos, puentes, vías férreas, puertos y caminos, mientras que el financiamiento de los grandes costos de la guerra obligó a los países a pedir préstamos o a emitir billetes, generando inflación.

Los daños económicos, sin embargo, no fueron lo peor. A la miseria se agregaron otros efectos sobre la población civil. Los bombardeos, ensayados por primera vez en esta guerra, tuvo como resultado la muerte de niños, mujeres y ancianos, que se sumaron a las cuantiosas bajas en el frente de batalla.

El total de vidas humanas perdidas en la catástrofe —cuyo registro fue impreciso, sobre todo en el frente ruso— rondó o superó, según las cifras, los 10 millones de muertos. A las víctimas fatales debemos agregar los mutilados de guerra y los heridos. Todo esto produjo una disminución de la mano de obra masculina.

Como consecuencia, la mujer tomó el lugar de los hombres en las fábricas, lo que implicó profundos cambios en la sociedad y en las costumbres.

 

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Un nuevo orden mundial

Los sufrimientos y los desastres provocados por la Gran Guerra impulsaron el deseo general de garantizar la paz mundial en el futuro. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson propuso en París la creación de un organismo internacional encargado de prevenir futuras guerras. Los 14 puntos del presidente Wilson dieron origen a la Sociedad de las Naciones. Aunque esta no fue aprobada por el propio Congreso estadounidense y tuvo poca incidencia en el arbitraje de conflictos posteriores, Estados Unidos comenzaba a imponer las reglas en las relaciones internacionales.

 

Para compartir...

.

.

Esta confrontación bélica se centró en Europa. Recibió el calificativo de «mundial» porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época. Sus costos y repercusiones fueron enormes.

.

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.