Block Title

Crisis del 29 Estados Unidos Gran Depresión Consecuencias Económicas Mundiales Internacionales

Block Title

La Crisis del 29

#PalabrasClave

Inesperadamente, el sentimiento de prosperidad que estaba presente en la sociedad americana en la década del veinte, se transformó en la mayor crisis económica conocida hasta entonces. El crac de la Bolsa de Nueva York, en 1929, no solo hundió a Estados Unidos en la Gran Depresión, sino que tuvo importantes consecuencias en todo el mundo. 

 

Las contradicciones de la prosperidad

La expansión económica estadounidense de los años veinte generó un notable aumento de ganancias en muchas empresas. Muchos hombres de negocios pedían préstamos a los bancos solo para especular. Como había mucho dinero, los bancos otorgaban crédito barato y la ganancia que los inversores podían obtener, comprando y vendiendo acciones, era mayor que el interés que tenían que pagar por el préstamo.

Sin embargo, no todo iba tan bien como parecía. La caída de los precios agrícolas, cuando Europa redujo sus compras a Estados Unidos después de la guerra, trajo como consecuencia la emigración de 19 millones de personas, del campo a las ciudades. Allí no encontraron trabajo, pues muchas industrias estaban abarrotadas de stocks y no necesitaban mano de obra. Esto se debió a que las industrias producían más productos que los que podían vender en su mercado.

 

Anuncio Familia Estilo Vida Americano Necesidad Desocupados Fila Desempleo

“El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar el futuro con optimismo”, había dicho el presidente Calvin Coolidge, unos meses antes del estallido de la crisis. Esas palabras y el contenido del cartel, “No hay nada como el estilo de vida estadounidense”,  se oponen con la realidad de los desocupados haciendo cola.

 

El crac de la Bolsa de Nueva York

El exceso de oferta de productos industriales trajo como resultado el descenso de los precios de estos bienes. Los empresarios, para mantener sus ganancias, redujeron costos, limitando la producción y bajando los salarios. Pero además buscaron oportunidades más rentables de inversión. La Bolsa seguía siendo el lugar ideal para ganar dinero fácil y rápido.

A principios de octubre de 1929 comenzaron a advertirse señales de nerviosismo en la Bolsa de Nueva York. En la semana del 23 de octubre, el furor por deshacerse de las acciones a cualquier precio ya no pudo detenerse, a pesar de los esfuerzos que hicieron bancos y financieras. El 24 de octubre —el “jueves negro” de Wall Street—, las acciones se desplomaron. Para el 29, el crac ya era insalvable y condujo a la quiebra a miles de bancos y empresas.

 

Las repercusiones internacionales de la crisis

Cuando se produjo el crac de Wall Street, Estados Unidos no solo era el principal productor y exportador del mundo, sino el mayor acreedor y el segundo importador. Por consiguiente, la crisis tuvo repercusiones a nivel internacional.

 

 

El New Deal

El presidente Herbert Hoover (1929-1933) no aplicó soluciones de fondo para resolver la Gran Depresión. En las elecciones siguientes, el candidato demócrata Franklin Delano Roosevelt (1933-37 y 1937-41) ganó con el apoyo del 60% de los votantes.

Asumió en el momento más crítico de la depresión, el año 1933, cuando había casi 15 millones de desocupados. Intentó reestablecer la confianza en el sistema financiero y logró que el Congreso le votara poderes de emergencia para aplicar un drástico programa de salida a la crisis. Entre las disposiciones adoptadas, redujo la semana laboral en la industria, fijó un salario mínimo y subsidió los precios de los productos agrícolas y de algunas exportaciones.

Aunque hubo medidas que afectaron a ciertos sectores sociales, la propuesta del presidente era hacer un nuevo trato — New Deal— para concentrar el esfuerzo de toda la sociedad hacia la recuperación. A cambio de este esfuerzo, el presidente desarrolló un programa de ayuda para los sectores más perjudicados. Entre otras medidas, se otorgaron fondos de asistencia a los desocupados y se aprobaron leyes sociales. La herramienta principal del New Deal fue la importante inversión que aplicó el Estado en distintos sectores de la economía, para generar fuentes de trabajo. El mayor volumen de inversiones se volcó a las obras públicas. Al combatir el desempleo, los trabajadores recuperarían su poder de compra y reactivarían la producción, poniendo nuevamente en marcha el ciclo económico.

 

Para compartir...

.

.

La Crisis del 29 fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX.

-

-

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.