Block Title

Alambre Puas Campo Concentración Segunda Guerra Mundial Estados Totalitarios Amanecer

Block Title

Estados totalitarios

#PalabrasClave

Los años treinta estuvieron marcados en Europa por la aparición de los totalitarismos. La Italia fascista había planteado un modelo que, con variantes, se desarrolló más tarde en la Alemania nazi, la España franquista y otros países centroeuropeos. 

 

El Estado totalitario

Un Estado totalitario es más que una dictadura, aunque comparte muchas de sus características; por ejemplo, la anulación de las libertades públicas, de la Constitución y de las instituciones democráticas. Como la dictadura, también impone un partido único, persigue a la oposición y censura a la prensa.

Pero además de eso, el Estado totalitario pretende controlar la vida pública y gran parte de la vida privada, vigila lo que las personas piensan y opinan. Impone qué libros se deben leer, qué enseñanzas impartir, qué profesores y maestros están autorizados a enseñar, e incluso reglamenta la expresión de los escritores, artistas y científicos. Toda la vida de la sociedad está “capturada” por el Estado.

Otra característica que comparten los totalitarismos es la de tener, a la cabeza del Estado y del partido, una figura dominante: un líder, que actúa como “conductor” de su pueblo. Este líder se cree llamado a desempeñar una misión que engrandecerá a su patria, lo que muchas veces implica planes de expansión territorial.

 

 

La guerra civil española

En España estalló una guerra civil que duró tres años y terminó en una dictadura de casi cuatro décadas. Las medidas progresistas de la República Española provocaron un golpe de Estado conservador, liderado por el general Francisco Franco.

En julio de 1936 comenzó una guerra civil entre el bando de los nacionales (o azules) de Franco, apoyado por los monárquicos, los terratenientes, el ejército y la Iglesia, y el de los republicanos (los rojos) que eran socialistas, comunistas y liberales.

El conflicto pronto adquirió repercusión fuera de fronteras. Italia y Alemania enviaron hombres y armas para ayudar a los nacionales —o azules—, mientras los republicanos —los rojos— fueron apoyados por la URSS y las brigadas de voluntarios internacionales que se comprometieron con la causa.

A lo largo de tres años de una fuerte lucha, rojos y nacionales pelearon por cada palmo del terreno. La guerra terminó con el triunfo de los nacionales, dejando heridas en la sociedad española, que subsistieron durante los casi cuarenta años de dictadura de Franco, hasta su muerte en 1975.

 

Guernica Bombardeo Ciudad Ataque Alemania Italia España

Guernica después del bombardeo.

 

Italia en manos de Benito Mussolini. El Fascismo.

Italia había quedado maltrecha por la guerra. Pensó que por haber ganado tendría ventajas que no logró, por ejemplo: más territorios. Los italianos se sintieron burlados y Benito Mussolini aprovechó este sentimiento. Propuso recuperar el poderío perdido conquistando tierras en África y el Mediterráneo. El nacionalismo fue una de sus principales banderas y a la vez dio pie a su liderazgo.

El mismo efecto tuvo el combate al comunismo. La Revolución bolchevique era un ejemplo para los obreros y campesinos italianos, de ahí que las ocupaciones y huelgas que estaban ocurriendo despertaron el temor de las clases altas y también de las capas medias, que pensaban que el comunismo les sacaría sus pequeñas propiedades.
Mussolini contó con este apoyo, aunque fuera pasivo, para organizar grupos violentos que atacaban a los militantes comunistas y sindicalistas, y destrozaban sus locales. Los llamó «fasci de combate». Por eso, a sus simpatizantes se los llamó «fascistas».

En 1921 fue el año que se creó el Partido Fascista, pero obtuvo muy pocos votos en las elecciones parlamentarias. En consecuencia a esto, preparó una manifestación multitudinaria como demostración de la fuerza del fascismo. La marcha sobre Roma convenció al rey de nombrar a Mussolini primer ministro.

Como no creía en la democracia ni en los partidos políticos, prohibió todos los partidos
de oposición y aplicó la censura de prensa. También obligó a los sindicatos, a los profesionales, a los clubes sociales y deportivos, y hasta a las asociaciones locales, a afiliarse a las corporaciones fascistas. Estas eran las únicas organizaciones autorizadas para expresar una opinión, pero estaban dirigidas por miembros del Partido Fascista.

Benito Mussolini Italia Fascismo Nacionalismo Italia Partido Fascista Discurso

Benito Mussolini.

Alemania bajo el mandato de Hitler

Las terribles consecuencias de la Gran Depresión en Alemania y el malestar que sentía la gente desde el fin de la guerra fueron aprovechados por las propuestas que presentó el Partido Nazi. Adolf Hitler ocupó el cargo de canciller en 1933, que fue ofrecido por el presidente Paul von Hindenburg.

Poco tiempo después, los nazis incendiaron el edificio del Reichstag (Parlamento), aunque culparon a los comunistas. El atentado fue la excusa para que Hitler reclamara poderes especiales. En uso de tales poderes, el canciller disolvió el Parlamento y los partidos de oposición y anuló las libertades constitucionales. También reprimió con dureza a los sindicatos, persiguiendo y encarcelando a los militantes socialistas y comunistas.

A la muerte de Hindenburg, en agosto de 1934, concentró los poderes de presidente y los de canciller, llamándose a sí mismo Der Führer —el conductor— y prometiendo una nueva era de gloria para Alemania: el Tercer Reich (tercer imperio). 

El plan de recuperación económica del programa Nazi, le permitieron grandes negocios a la alta burguesía industrial, que se convirtió en importante apoyo para el dictador. Pero a la vez, la activación económica también generó fuentes de trabajo para muchos desocupados, en un país agobiado por el paro.

 

¿Qué acciones económicas y sociales realizó Hitler?

.

Para compartir...

.

.

Los totalitarismos marcaron a la Europa de la primera mitad del siglo XX, investidos por partidos únicos, dieron vida a regímenes que controlaron la vida pública y gran parte de la vida privada de los países donde se establecieron.

.

.

.

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.