Block Title

Guerra Fría Estados Unidos URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Manos Mover Piezas Jugar Ajedrez

Block Title

 La Guerra Fría

#PalabrasClave

Personaje Lupa con banderas de Estados Unidos y de Unión Sovética

La disputa entre soviéticos y estadounidenses por la superioridad mundial tomó con frecuencia la forma de un conflicto armado que nunca afectó sus territorios, sino que se jugó en terceros países. Por eso, para ambas potencias tiene sentido el nombre de “guerra fría”, aunque los escenarios donde se libraron los combates debieran llamarse “puntos calientes” de esa guerra “fría”.

 

El mundo dividido en bloques

Alemania y Corea demostraron que la Unión Soviética y los Estados Unidos no darían ventaja a su adversario. Pero en la guerra se disputaba algo más que el predominio territorial. Estas potencias representaban concepciones económicas, sociales y políticas opuestas y creían que debían extender su sistema al resto del mundo. Detrás de esta idea había también otros intereses: después de la guerra, muchas colonias europeas que contaban con materias primas valiosas se habían independizado y algunas se hallaban en puntos estratégicos; por lo tanto, soviéticos y estadounidenses intentaron atraer los nuevos países a sus respectivas zonas de influencia.

La ampliación de los “dos grandes” se hizo a veces a través de la intervención política y militar, pero en otras se implementó por medio de alianzas militares o programas de ayuda económica y cultural. En menos de veinte años, el mundo quedó dividido en dos bloques: el bloque occidental, también llamado por sus defensores “el mundo libre”, y el bloque oriental, socialista o comunista, liderado por la Unión Soviética.

Mapa Segunda Guerra Mundial Bloques Potencias Eje Aliados

 

Las distintas caras de la guerra fría

La guerra fría se jugó en muchos campos, ¿cuáles fueron?.

 

Dos lugares

Dos puntos calientes en la guerra fría, Cuba y Vietnam, fueron vividos en forma intensa en todo el mundo. 

Mapa Cuba Crisi Misiles 1962 URSS EUA

Cuba en 1959, había vivido una revolución contra la dictadura de Batista. La insurrección, liderada por Fidel Castro, pronto manifestó su afinidad con el socialismo y fue apoyada por la URSS, que provocó la reacción de Estados Unidos, por la cercanía que había entre el país y la isla. La CIA organizó la invasión a la Bahía de Cochinos, en abril de 1961, pero fracasó.

En octubre de 1962 salió a la luz pública la existencia de misiles soviéticos en Cuba. Estados Unidos exigió el retiro del armamento e inició el bloqueo a la isla. Las flotas de ambas potencias se apostaron en el Caribe y durante varios días el mundo vivió pendiente de la situación, temiendo el estallido de la tercera guerra mundial. Fracasaron sucesivas mediaciones de distintos países y hasta la del propio Papa. Finalmente, tras una intervención de la ONU, la Unión Soviética aceptó desmontar las instalaciones a condición de que Estados Unidos no invadiera Cuba.

¿Sabías que....?

Para compartir...

.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento en todos los ámbitos: político, económico, social, militar, informativo y científico entre el bloque Occidental (capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (comunista) liderado por la Unión Soviética.

Afortunadamente este enfrentamiento no llegó a desencadenar una guerra mundial, sin embargo, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Al final, lo que las dos superpotencias querían era implantar su modelo económico en todo el mundo. 

.

Actividad
Anterior
Siguiente
Logotipo Santillana

 

© Ediciones Santillana S.A.